CÁNCER DE PULMÓN
Mª José Córcoles Valenciano 1º Bachiller A
INTRODUCCIÓN.
El tema que yo he elegido para elaborar el trabajo es el cáncer de pulmón ya que me parece interesante debido a:
- Es una patología muy frecuente en la población (1.400.000 nuevos casos al año), es uno de los cánceres con mayor incidencia (representa el 16,6% de todos los tumores).
- Su relación con el tabaquismo.
- Es fácil combatirlo con la prevención (evitando el tabaquismo).
CAUSAS.
- Tabaco. Es la principal causa en el 90% de los casos. La nicotina potencia el efecto cancerígeno de las otras sustancias procedentes del humo del tabaco y los efectos de los carcinógenos en el medio ambiente.
- Efectos del radón. El radón es un gas radiactivo que se halla en las rocas y en el suelo de la tierra, formado por la descomposición natural del radio. Al ser invisible e inodoro, la única manera de determinar si uno está expuesto al gas es medir sus niveles. Además, la exposición al radón combinada con el cigarrillo aumenta significativamente el riesgo de contraer cáncer de pulmón.
- Agentes causantes de cáncer en el trabajo. Entre las personas con riesgo se encuentran los mineros que inhalan minerales radiactivos, como el uranio, y los trabajadores expuestos a productos químicos como el arsénico, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos derivados del carbón y los éteres cloro metílicos.
- Inflamación recurrente. La tuberculosis y varios tipos de neumonía a menudo dejan cicatrices en el pulmón. Estas cicatrices aumentan el riesgo de que la persona desarrolle cáncer de pulmón.
- Predisposición genética. Se sabe que el cáncer puede estar causado por mutaciones del ADN, que activan oncogenes o los hacen inactivos a los genes supresores de tumores.
- Exceso o deficiencia de vitamina A. Las personas que no reciben suficiente vitamina A o que por el contrario toman demasiada tienen un mayor riesgo de padecer de cáncer de pulmón.
SÍNTOMAS
Los síntomas del cáncer de pulmón no suelen aparecer en los primeros estadios sino que surgen cuando ya se ha extendido demasiado como para aumentar las probabilidades de curación. Entre los síntomas más frecuentes están:
- Tos insistente.
- Silbido en la respiración, falta de aliento.
- Ronquera o hinchazón en la cara y el cuello.
- Esputos con sangre o coloración rojiza (flemas).
- Pérdida de peso y apetito.
- Dolor en el pecho que aumenta al respirar.
PREVENCIÓN
Las formas para prevenir el cáncer de pulmón son:
- La principal es dejar de fumar o evitar el humo del tabaco, en el caso de no fumadores.
- Evitar el uso de los materiales causantes a esta enfermedad.
- Tener una buena alimentación.
- Hacer ejercicio (mejor si es al aire libre y puro).
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Las pruebas que se utilizan para confirmar o desmentir un posible cáncer de pulmón son:
- Exploración física. Se registran los factores de riesgo y los síntomas que presenta el paciente proporcionando información acerca de los indicios del cáncer de pulmón y otros problemas de salud.
- Estudios radiológicos. Emplean rayos X, campos magnéticos, ondas sonoras o sustancias radiactivas para crear imágenes del interior del cuerpo. Con ella se puede ver alguna masa o mancha en los pulmones y establecer razonablemente la probabilidad de que sea un cáncer.
- Biopsia del tejido de pulmón. Se precisará para confirmar el diagnóstico. Esta prueba consiste en tomar una muestra del tejido sospechoso y analizarlo al microscopio para ver si contiene células cancerosas y proporcionar información para determinar el tratamiento adecuado. Puede realizarse mediante la introducción de un tubo, un broncoscopio, por la nariz hasta donde se encuentre la masa en el pulmón. Si por las características del enfermo no se puede realizar este tipo de biopsia, se realizará una pequeña intervención quirúrgica para extraer el tejido.
- Tomografía computarizada (TAC). Da información más precisa acerca del tamaño, la forma y la posición de un tumor, y puede ayudar a detectar ganglios linfáticos aumentados de tamaño que podrían contener un cáncer procedente del pulmón. son más sensibles que las radiografías de tórax de rutina para detectar los tumores cancerosos en etapa inicial.
- Citología del esputo. Se analizará el primer esputo o flemas de la mañana con el microscopio para observar si contiene células malignas. Es una prueba sencilla y muy rentable en los cánceres de pulmón localizados en los bronquios.
- Análisis de sangre. Ayudan a detectar si el cáncer de pulmón se ha extendido al hígado o a los huesos y a determinar las condiciones orgánicas de la persona de cara al tratamiento.
TIPOS DE CÁNCER
Cáncer de pulmón de células pequeñas (microcítico).
El tamaño de las células son vistas a microscopio. Se relaciona con el hábito de fumar y se estima que alrededor del 20% de todos los cánceres son de células pequeñas. Generalmente, comienza en los bronquios, en el centro del tórax. Éstas se multiplican rápidamente y se pueden formar grandes tumores; además su capacidad de extenderse a otros órganos es mayor. Se desarrolla en las siguientes etapas:
Cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Este tipo de cáncer representa el 80% del total de los cánceres de pulmón. Se extiende más lentamente que el de células pequeñas y, ocasionalmente, puede aparecer en personas que no fuman. Hay algunas variedades de cáncer no-microcítico de pulmón. Las dos más comunes son el carcinoma escamoso o epidermoide y el adenocarcinoma relacionadas principalmente con el tabaco.
TRATAMIENTOS
El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentre el cáncer, del tamaño del tumor, del tipo de cáncer de pulmón, del estado de salud del paciente y del estado funcional de los diversos sistemas del organismo.
Existen tres tratamientos:
- La cirugía es el tratamiento con más probabilidades de resultar curativa, por lo tanto, se recurre a ella siempre que la totalidad del cáncer se pueda extirpar y el estado respiratorio del paciente tolere la eliminación de la porción de pulmón que es necesario extirpar.
- La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño del tumor. Este tratamiento se utiliza para retardar la evolución del tumor, para destruir las células que no se han podido extirpar tras la cirugía, para aliviar una obstrucción de las vías respiratorias principales y los síntomas.
- La quimioterapia es la primera opción de tratamiento en la mayoría de casos de cáncer de células pequeñas. Consiste en el uso de medicamentos que se expanden por el organismo y actúan contra las células cancerosas, destruyéndolas. En muchos casos, se administra antes de la cirugía para reducir el volumen del tumor.
VALORACIÓN PERSONAL
El cáncer de pulmón es una de las patologías mas frecuentes en la población. Cada año surgen 1.400.000 nuevos casos. La causa principal de este cáncer se debe al tabaquismo, por este motivo, ha creado en mi gran interés ya que su prevención es factible diciendo NO AL TABAQUISMO y sin embargo, el número de muertes es muy elevado.
Me crea gran indignación comprobar que cada vez son más los jóvenes que se inician en el tabaquismo, además de ver en el día a día la cantidad de personas adictas al tabaco, personas que dependen del cigarrillo de la mañana o personas que tienen que fumar para quitar sus nervios y sentirse relajados.
En mi opinión, pienso que se deberían elaborar campañas más agresivas contra la prevención del cáncer de pulmón, principalmente no fumar, para informar detalladamente de las causas de éste y concienciar a la sociedad, sobre todo a los jóvenes, de que hay enfermedades a las que no hay que contribuir con nuestros malos hábitos.
BIBLIOGRAFÍA
VÍDEO