sábado, 11 de febrero de 2012

ANOREXIA


INTRODUCCIÓN.


El tema que yo he elegido para elaborar el trabajo es la anorexia. Me parece bastante importante tratar este trastorno mental ya que la delgadez se ha convertido para algunas mujeres, cada vez más jóvenes, y también para algunos hombres, en una especie de culto del que no pueden prescindir sacrificando horas enteras dedicadas al ejercicio físico para conseguir adelgazar. También se someten a privaciones con dietas difíciles de cumplir y terminan desarrollando una verdadera obsesión por estar delgadas o delgados que, en algunos casos, da lugar a una enfermedad por dependencia.  Esto es lo que ocurre con las personas anoréxicas que acaban divinizando la delgadez, haciéndose dependientes  de ésta, por lo que pueden llegar hasta morir de hambre.
La situación de la juventud en la actualidad refleja una fuerte crisis de identidad en la que un gran número de adolescentes parece no aceptar su físico e incluso su personalidad. Los medios de comunicación han distorsionado los patrones de belleza por un mundo falso, en el que ser extremadamente delgado y tener un cuerpo perfecto es sinónimo de belleza y éxito. Esto ha contribuido a una mayor confusión que  afecta fuertemente a aquellas personas que carecen de identidad y de seguridad en sí mismos, o bien, de una sólida formación y educación.



CAUSAS.

El trastorno se observa principalmente en mujeres de raza blanca, de alto rendimiento académico y que tienen familia o personalidad orientada hacia el logro de metas. Los principales factores que propician este trastorno son:

  • Factores psicológicos: El comportamiento anoréxico se origina al tener una sensación de gordura y falta de atractivo, y éstas se mantienen por varias tendencias que impiden la autoevaluación del individuo y sus pensamientos acerca del cuerpo, la comida y los alimentos.
  • Factores genéticos: La genética tiene que ver un 50% para el desarrollo de un desorden alimenticio, que a su vez, comparte un riesgo genético con la depresión clínica. La anorexia trae consigo otros problemas psicológicos y enfermedades mentales, tal es el caso de la depresión y diferentes niveles de ansiedad.

  • Factores sociales y ambientales: En la actualidad se ha considerado que la sociedad tiene un gran peso en el desarrollo de esta enfermedad. Al estar expuesto el adolescente a una sociedad que busca la perfección estética en la delgadez y que demuestra cierto rechazo a las personas obesas, hacen que éste se mentalice y busque la delgadez incluso hasta arriesgar su vida.

  • Factores familiares: Los problemas familiares o en relaciones íntimas están estrechamente relacionados con los trastornos de la alimentación. Los padres juegan un papel importante, ya que muchas veces están muy involucrados en la vida de sus hijos. Un estudio de psicología familiar, demostró que las personas que tiene una imagen distorsionada de sus cuerpos es porque probablemente carecieron de afecto físico cuando eran pequeños.



ESTUDIOS REALIZADOS

Se han realizado numerosos estudios sobre este trastorno mental de los cuales cabe destacar:

  • Los estudios realizados en Gran Bretaña, Estados Unidos, Suecia y Australia demostraron que el 80% de las adolescentes estaban preocupadas por su imagen corporal, considerándose obesas mas del 50%, cuando las medidas antropométricas revelaron que solo lo eran el 25%, según las tablas normalizadas de peso, altura y edad utilizadas. Estos estudios afirman que el 30% de las pacientes anoréxicas recuperan la normalidad; el 40% mantiene sintomatología anoréxica, aunque significativamente mejorada; el 20%, siguen un cuadro de cronificación del trastorno, y 10% fallecen como consecuencia de la enfermedad o por suicidio.

  • En uno de los estudios realizados por Journal of American Academy se observó que aquellos pacientes que sufrían anorexia tenían una mayor reducción en la densidad mineral ósea que los adolescentes de la población general y sufrían, además, una deficiencia hormonal que afectaba de forma negativa al metabolismo del calcio y los huesos.

  • Los estudios socioculturales han hecho hincapié en el papel de los factores culturales, como la promoción de la delgadez como figura ideal femenina en las naciones industrializadas de occidente, especialmente a través de los medios de comunicación.

  • En España, en el último año, la anorexia pasó del uno al tres por ciento de la población. Para frenar este aumento, la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) ha editado una guía que define los diferentes trastornos alimenticios, ayuda a detectarlos, e indica cómo atacarlos. Como pautas de prevención, Gloria Martínez señaló comer en familia o que, al menos, uno de los dos padres se encargue de estar presente cuando sus hijos se sientan a la mesa, y se encargó de transmitir a los alumnos la importancia de disponer de hábitos alimentarios correctos y de evitar que padezcan cualquier tipo de trastorno en la alimentación, sobre todo en el desayuno, porque muchos van al colegio sin desayunar. El trabajo realizado por la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) en colaboración con Adeslas, indica además que el 11,48% de las universitarias presenta síntomas patológicos y un riesgo importante de padecer esta enfermedad. De hecho, se ha constatado que más del 97% de las universitarias afectadas por anorexia han seguido una dieta estricta para perder peso sin control médico, y que el 54% de las que están en riesgo han seguido o siguen una dieta restrictiva.

  • Los estudios de la Federación Española de Asociaciones por la Ayuda y Lucha contra la Anorexia y Bulimia (FEACAB) también constatan que, si bien los varones que sufren anorexia a edades tempranas se olvidan de la enfermedad cuando llegan a la adolescencia, sin embargo no ocurre lo mismo en el caso de las chicas. La relación de sexos es de 10 a 1 a favor del femenino.

  • Un estudio clásico de Garner y Garfinkel demostró que aquellas personas con profesiones donde había una particular presión social por ser delgada (como las modelos o las bailarinas) tenían una probabilidad mucho más alta de desarrollar anorexia durante el curso de su carrera.

  • Otro estudio reciente de la literatura científica sugiere que no se trata de un problema perceptivo si no de la forma en que las personas evalúan la información. Quienes padecen anorexia son personas con falta de autoestima, ya que toman en cuenta la opinión de los demás y juzgan su atractivo comparándose con otros.



VALORACIÓN PERSONAL

Al realizar este trabajo me he informado detalladamente sobre este trastorno de la conducta alimentaria y me ha sorprendido bastante la gran incidencia que existe en la actualidad, sobre todo en mujeres adolescentes.
Creo que la gran culpable de esta situación viene de la mano del esteriotipo de mujer perfecta e ideal que la sociedad nos vende a través de la publicidad y de los medios de comunicación, por ejemplo en todos los anuncios aparecen chicas con un canon de belleza basado en su extremada delgadez. Esta imagen crea una inquietud en las adolescentes de llegar a esa delgadez poniendo en peligro su salud mediante la realización de dietas agresivas para conseguir el éxito.
En mi opinión, para evitar la anorexia es fundamental romper el hábito de comparar tu apariencia con la de los demás y aprender a valorarte a ti misma por otras cosas que no sean tu físico. Además de advertir a las autoridades competentes de que deben realizar campañas que fomenten otro esteriotipo de mujer mucho mas saludable.




BIBLIOGRAFÍA





VÍDEO

YouTube [en línea] Anorexia, http://www.youtube.com/watch?v=aeV_-Z4j2CU [consulta 5 de febrero]

No hay comentarios:

Publicar un comentario