miércoles, 2 de mayo de 2012

NUEVOS TRATAMIENTOS DE LA DIABETES


La diabetes es una afección en permanente crecimiento en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud se estima que el 5-6% de la población mundial padece la enfermedad y que esta cifra se duplicaría hacia el año 2030. En Argentina alrededor de 2 millones de personas sufren de diabetes, número que también va en aumento, ligado al cambio en los hábitos alimenticios y al sedentarismo.
En la actualidad, el equipo de trabajo formado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental está desarrollando diferentes abordajes terapéuticos que apuntan a recuperar la habilidad endógena del páncreas para producir insulina en respuesta al nivel de glucemia. Se trata de la insulina inhalada (exubera) que es una alternativa a la inyección de insulina rápida que acompaña a las comidas. Está demostrada su acción disminuyendo la glucemia. Los efectos secundarios más frecuentes son la hipoglucemia y la tos. También se ha demostrado una ligera disminución de la capacidad respiratoria.

Otros abordajes prometedores consisten en poder desarrollar islotes pancreáticos a partir de células madre embrionarias o adultas de distintos orígenes. Se trata de Exenatida (Byetta) que es el primer medicamento que imita el funcionamiento de una hormona llamada GLP-1 que se libera en el intestino al comenzar la digestión y que estimula la secreción de insulina por las células beta del páncreas, a la vez que suprime la secreción de glucagón por las células alfa (los islotes de Langerhans del páncreas tienen ambos tipos de células, alfa y beta, que segregan hormonas con funciones antagónicas). Si bien las células madre o progenitoras han demostrado ser posibles fuentes de células productoras de insulina, pero existen diversos planteamientos éticos asociados al uso de células embrionarias que ponen en duda que esto pueda llevarse a cabo. Los médicos por la posibilidad de inducir cambios genéticos irreversibles y los técnicos por la escasez de células madre presentes en los organismos adultos. El estudio ha demostrado que el uso de una molécula sintética, un oligonucleótido patentado por investigadores argentinos, es capaz de revertir la sintomatología clásica de la diabetes, como la hiperglucemia (cantidad excesiva de glucosa), polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer) y polidipsia (aumento anormal de la sed). Estos estudios se realizaron en un modelo experimental de diabetes en rata, donde la droga demostró ser efectiva en inducir la recuperación de la estructura y funcionalidad de los islotes donde se encuentran las células productoras de insulina (células beta). Finalmente, este grupo demostró que el efecto del oligonucleótido mencionado se logra a través de la estimulación temprana de células progenitoras pancreáticas y que es capaz de reclutar células madre adultas que inducen la regeneración de tejidos lesionados, como nervios periféricos y hueso. Además podría servir para desarrollar un fármaco que, al ser inyectado en un individuo, estimule las células progenitoras propias sin necesidad de realizar intervenciones complejas como las que se utilizan en las terapias con células madre de otros orígenes.

También se han realizado diversos estudios donde se han aprobado otros tipos de tratamientos para la diabetes donde los más destacados son:

  • Inhibidores de la DPP-4 (Dipeptidil Peptidasa): se administran vía oral y tiene pocos efectos secundarios. No existe riesgo de hipoglucemia ni ganancia de peso. Ha sido aprobada como monoterapia añadida a dieta y ejercicio, o bien para su uso en combinación con metformina o con glitazonas en adultos con diabetes de tipo 2.
  • Rimonabant (Acomplia): Es un bloqueante selectivo del receptor cannabinoide-1 (CB1) que ha demostrado reducir peso y otros factores de riesgo cardiovascular (hiperlipemia) en pacientes obesos que sufren diabetes de tipo 2 pero tiene una alta incidencia de efectos secundarios como la depresión, ansiedad, somnolencia…



    Metabolinsulina.

























No hay comentarios:

Publicar un comentario